A P E S P O L

Cargando el sitio web

Carga del sitio cancelada

Bienvenido a nuestro sitio

Reformas tributarias modeladas con vectores autoregresivos: Caso Ecuador

    Apespol.ec
  • Inicio
  • ArtículosReformas tributarias modeladas con vectores autoregresivos: Caso Ecuador

Reformas tributarias modeladas con vectores autoregresivos: Caso Ecuador

marzo 29, 2017 Karina Suarez Comments Off

Este artículo muestra los efectos de corto y largo plazo que los cambios en el desempeño económico de la nación, la gestión de la administración tributaria, los niveles de precios y el comportamiento de los contribuyentes, generaron en la recaudación de impuesto a la renta durante el periodo 2000-2013, considerando la posibilidad de un quiebre estructural por la reforma tributaria vigente desde 2008. Se utilizó una modelación de vectores autoregresivos complementada con funciones de impulso-respuesta, y se encontró que las reformas tributarias no generaron un incremento estadísticamente significativo en la recaudación del impuesto a la renta, sino el desempeño económico, al igual que el número de inscritos en el Registro Único de Contribuyentes, y las retenciones en la fuente.

Palabras clave: impuesto a la renta, vectores autoregresivos, política tributaria.

 

Conclusiones

Uno de los hallazgos más destacables de esta investigación fue que la reforma tributaria más importante de la primera década del siglo XXI en Ecuador no generó un incremento importante de la recaudación del impuesto a la renta, ya que no hubo quiebre estructural; más bien –al parecer– la ralentizó. Esta conclusión se contrapone a la de Castro, Aguiar y Sáenz (2013, p. 61).

El PIB fue la variable más importante en el incremento de la recaudación de impuesto a la renta, tanto en el corto como en el largo plazo, y es también la más dinamizadora de dichos incrementos. Esto concuerda con estudios aplicados en otros países que señalan que el incremento de la recaudación tributaria al aumentar el PIB real, no es resultado de una acción o decisión deliberada del Estado (Krugman, Wells y Olney, 2008).

El número de inscritos en el RUC también aporta al incremento de la recaudación, tanto en el corto como en el largo plazo, lo cual es lógico, pues al formalizar su actividad los ciudadanos empiezan a tributar enmarcados en la ley. Otra de las variables cuya afectación fue positiva en el corto y en el largo plazo fue retenciones en la fuente, lo cual es técnicamente correcto al implicar un pago adelantado de ganancias que quizás al final del año no tenga el contribuyente. Este es uno de los instrumentos favoritos de los agentes políticos por razones recaudatorias.

La variable multas presenta un comportamiento disfuncional:

mientras que en el largo plazo su incremento empuja hacia arriba las recaudaciones; en el corto plazo su aporte no es estadísticamente significativo.

Algo parecido ocurrió con la inflación, mientras que en el largo plazo resulto no significativa al modelo; en el corto plazo sí: su incremento reduce la recaudación, lo cual es lógico puesto que la tenencia de dinero perdió valor referencial monetario en ese periodo. Esta conclusión se acerca a la de Serrano (2013, p. 162) quien concluye que la inflación afecta la tributación solo en la medida en que sea transmitida desde los Estados Unidos de América (por ser los emisores del dólar).

Por otro lado, la variable número de declaraciones presenta un comportamiento ontradictorio con la teoría: mientras más declaraciones se realicen menor es la recaudación. Como se mencionó en su debido momento, quizás se deba al incremento de las declaraciones con valor a pagar de cero, o a la evasión tributaria. Ambos casos rebasan el alcance de esta investigación y bien pudieran ser futuras extensiones.

Por último, se ha evidenciado a través de la metodología mostrada anteriormente la importancia de una planeación estratégica de la política tributaria (de largo plazo), para no causar fuertes desequilibrios en el sistema general de las variables que generan incrementos en la recaudación, lo que desemboca en que el ajuste hacia el equilibrio modelado se tarde más. Esto arrastra inevitablemente al desequilibrio fiscal, la consecuente incertidumbre en la conducción de las políticas públicas y la falta de confianza en el gobierno.